PLAY BORDERISMS.
Diseño como herramienta crítica y poética para repensar las fronteras.
Play Borderisms es una pieza audiovisual que explora cómo se vive y se siente la frontera entre Tijuana y San Diego, una de las zonas más transitadas y desiguales del mundo.
Partimos del concepto de fronteridad —desarrollado a partir de las investigaciones de la Dra. Norma Iglesias-Prieto y nutrido por vivencias personales— para nombrar distintas formas de existir en este borde compartido.
Cada fronteridad revela un ángulo distinto de esta realidad compleja y cambiante, donde conviven pertenencia y desplazamiento, deseo y dolor, resistencia y oportunidad.
Algunas personas cruzan todos los días. Otras nunca cruzan, pero llevan la frontera dentro. Estas experiencias habitan los cuerpos, las decisiones, las memorias... y también la manera en que diseñamos.
Presentado por Enigma Creative en la London Design Biennale 2025, Play Borderisms utiliza las prácticas audiovisuales —y próximamente, una instalación— como lente crítico para mapear experiencias reales de la vida fronteriza.
Desde el corazón del corredor Tijuana, México – San Diego, EE. UU., donde el cruce cotidiano se vuelve una práctica existencial, el diseño emerge como un gesto de sensibilidad: una forma de resistir, cuidar, conectar y construir futuro.
Play Borderisms tiene el objetivo de visibilizar las múltiples formas en que se vive la frontera, alejándose de narrativas simplificadas para mostrar su complejidad humana.
Una fronteridad es una forma particular de vivir, sentir y habitar la frontera. Todas estas maneras de experimentar la vida fronteriza —a las que llamamos fronteridades— son complejas, cambiantes y profundamente personales. No se pueden encasillar fácilmente, ya que suelen vivirse con contradicciones, tensiones y negociaciones constantes.
Estas formas de habitar el umbral entre mundos se manifiestan en tres niveles interconectados:
Prácticas cotidianas, donde los cruces, desplazamientos y encuentros diarios tejen una vida entre realidades múltiples.
Identidades sociales, en las que se entrelazan lenguajes, costumbres, historias y formas de pensar que desafían las nociones rígidas de pertenencia.
Enfoques conceptuales, que permiten analizar la frontera como espacio político, cultural y económico, en constante transformación.
Desde esta perspectiva, el proyecto se construye sobre el marco desarrollado por la Dra. Norma Iglesias-Prieto, quien identifica ocho formas de fronteridad que atraviesan lo legal, lo emocional, lo físico, lo digital y lo simbólico:
1. Fronterizo
2. Bifronterizo o binacional
3. Transfronterizo
4. Mexico-americano
5. Indocumentado
6. Deportado
7. Diaspórico
8. Indígenas fronterizos
Estas fronteridades no son categorías fijas ni cerradas: son marcos conceptuales que se experimentan de forma cambiante, atravesados por tensiones, contradicciones y negociaciones. Cada fronteridad se vive de forma distinta, según el grado de conciencia y liminalidad, y está profundamente marcada por la movilidad de personas y prácticas en una frontera definida por contrastes y desigualdad.
Cada fronteridad puede abordarse desde múltiples dimensiones: el uso del territorio, el estatus migratorio, las habilidades fronterizas, las emociones que despierta la frontera, las asimetrías que se viven, las identidades construidas, el lenguaje que se emplea y la capacidad de agencia individual.
Play Borderisms invita a mirar, nombrar y narrar la vida entre fronteras desde la sensibilidad, la escucha y la imaginación.
El proyecto plantea el diseño como un acto de responsabilidad: una herramienta sensible para traducir experiencias complejas en lenguajes visuales, materiales y colectivos. En este contexto, la frontera no se impone, se interpreta.
Equipo conceptual y creativo
Katalina Silva
Katalina Silva es diseñadora transfronteriza, cofundadora y directora creativa de Enigma Creative y Tijuana Design Week. Fue coautora de la propuesta ganadora para la Capital Mundial del Diseño San Diego-Tijuana 2024 y diseñadora residente en UCSD Design Lab. Desde 2014 lidera CreativeMornings Tijuana y colabora en iniciativas como San Diego Design Week, Don Norman Design Awards e International Council of Design. Cofundó la residencia de diseño Here and There y participa en Pragma, una plataforma de diseño para la transformación planetaria. Su trabajo impulsa la colaboración intercultural, el liderazgo creativo y prácticas de diseño centradas en la comunidad.
Arturo Elenes
Arturo Elenes es diseñador gráfico y cofundador de Enigma Creative y Tijuana Design Week. Es asesor de iniciativas como Don Norman Design Awards, AIGA San Diego-Tijuana y World Design Capital 2024. Su trabajo se enfoca en estrategias creativas que capturan la esencia de marcas, promoviendo la cultura del diseño en la región Tijuana–San Diego. Conectando realidades creativas a ambos lados de la frontera, busca generar oportunidades internacionales para talentos locales. Desde el diseño, impulsa el diálogo cultural y el desarrollo de una comunidad binacional creativa con visión global y compromiso local.
Norma Iglesias- Prieto
Norma Iglesias-Prieto es académica transfronteriza con más de 40 años de experiencia en estudios culturales. Fundadora del COLEF y profesora en SDSU. Desarrolló el concepto de fronterismos para explorar las diversas experiencias fronterizas. Su investigación se centra en la creatividad como forma de resistencia y en las artes visuales como medio para reconstruir el tejido social. Autora de cinco libros y curadora de exposiciones binacionales, combina teoría, producción audiovisual y activismo cultural. Destacan exposiciones como Point of Entry (2016) y Grabado Chicano/a/x (2020). Su enfoque interdisciplinario conecta historia, arte y comunidad, visibilizando narrativas marginadas desde la frontera Tijuana–San Diego.
Miriam García aguirre
Historiadora, artista visual y curadora. Desde 2025 es Directora General del Centro Cultural Tijuana (CECUT), la institución cultural más importante del norte de México, dedicada al arte y a la reflexión sobre frontera, migración, territorio y comunidad. Su trabajo cruza arte textil, memoria y tejido social mediante proyectos entre Tijuana y San Diego. Fundó Mujeres del color de la tierra, plataforma de fanzines, talleres y exposiciones. Ha dirigido el Museo de Historia de Tijuana, trabajado en el COLEF y liderado formación estudiantil en Ibero Tijuana. Su curaduría más reciente fue Devenires Brujos (2024, Ceart Playas de Rosarito).
JORGE GRACIA
Jorge Gracia es arquitecto y fundador de graciastudio. Reconocido internacionalmente, ha recibido premios como Design Vanguard (2012), Emerging Voices (2013) y Best of the Best Red Dot (2014). Ha impartido conferencias en Virginia Tech, Cooper Union y Australia. En 2014 fundó la Escuela Libre de Arquitectura en Tijuana, promoviendo una educación crítica y contextual. Su obra se caracteriza por integrar paisaje, sostenibilidad y cultura fronteriza, convirtiéndose en una voz clave de la arquitectura mexicana contemporánea desde el norte del país hacia escenarios globales.
ALITA ESCOBEDO
Alita Escobedo es diseñadora de iluminación y escenografía, originaria de Tijuana. Desde 2011 ha presentado su trabajo en espacios como el Auditorio Nacional (México), la Ópera de Tel Aviv e instituciones en Cuba. Ganó el primer lugar en The Perfect Light en Japón (2018) y fue becaria del FONCA (2022–2023). Seleccionada por el International Mentorship Program de Scenography Today, es autora de Women in Entertainment Lighting. Su obra une tecnología, arte escénico y perspectiva de género, consolidándola como referente emergente en diseño lumínico a nivel internacional.
Marco aurelio celis
Marco Aurelio Celis es director y cinefotógrafo tijuanense con obras premiadas en festivales como Cannes, FICM y FICUNAM. En 2019 ganó el segundo lugar en Nespresso Talents con Ruffo. Su cortometraje La Tierra que Habitamos recibió premios en Barcelona y San Diego. Como director de fotografía, participó en Los Fundadores, ganadora del Puma de Plata. Su reciente obra Luz de Sol fue reconocida en Morelia y Ensenada. Participó en el Creators Lab con Pedro Costa y actualmente es director operativo de la productora Empírica, explorando narrativas sociales desde el cine.
Nuestro Board of Advisors está conformado por especialistas en diseño, arte, investigación, educación, innovación y desarrollo comunitario, quienes aportan su experiencia desde distintas disciplinas, organizaciones y contextos culturales, fortaleciendo la visión de Play Borderisms y su impacto global.